En los últimos años han sido varios los modelos colaborativos que se han ido introduciendo en la sociedad. Lo que antes podía parecer una excentricidad hoy se ha convertido en un elemento imprescindible de nuestra vida. Porque seguramente todos, o casi todos, hemos realizado un viaje en coche compartido, nos hemos alojado durante un viaje en un apartamento cuyas habitaciones han acogido a otros turistas o incluso hemos comprado o vendido ropa y objetos de segunda mano que hemos encontrado en una web. Después de habernos familiarizado con estos modelos, llega el cohousing, y concretamente el cohousing senior, el modelo colaborativo de moda.
Definición y origen del cohousing senior
En el cohousing, un grupo de personas con un modelo de vida común se asocian para compartir espacios comunes dentro de recintos donde se encuentran también casas privadas. En estas agrupaciones, los integrantes de la cooperativa son los responsables de diseñar el modelo de convivencia y gestionar la comunidad. A diferencia de otro tipo de urbanizaciones, en el cohousing se promueve la interacción y colaboración entre sus miembros, que tendrá lugar en espacios como la lavandería, el jardín, el comedor… Todo dependiendo de las características de las construcciones y de las personas que las habitan.
El cohousing, anglicismo de covivienda, surgió en Dinamarca durante la década de los 60. Su impulsor, el arquitecto Jan Gudmand-Hoyer, concibió este modelo para dar respuesta a un conjunto de familias insatisfechas tanto con las viviendas que existían en aquel tiempo como con las comunidades que se formaban en torno a estas comunidades. Su idea no tardó en cruzar el atlántico y aterrizar en los Estados Unidos primero y en Canadá después, donde ha ido ganando popularidad.
Tipos de cohousing
Dependiendo del planteamiento de la sociedad, el cohousing puede tener distintas modalidades:
Régimen de uso
El régimen de uso es el modelo más individualizado de cohousing. Cada usuario determina el régimen de uso que va a hacer de cada uno de los servicios que ofrece el cohousing, pagando una cuota que varía en función de los mismos.
En este modelo de cohousing, conocido también como cloudhousing, las instalaciones son gestionadas por terceros. Esto, sumado al hecho de al estar formada por miembros más independientes, disminuye la cualidad colaborativa dentro de la comunidad.
Cesión de uso
Se trata de la modalidad más extendida. Con la cuota que pagan los residentes, suscriben un derecho tanto sobre la vivienda en la que van a residir como sobre las zonas comunes de las cuales van a hacer uso y disfrute. No obstante, en ningún caso esta será su propiedad, si bien es posible traspasarla mediante herencia o vendiendo el derecho a través de la cooperativa, que, como dijimos, es la encargada de gestionar el cohousing.
La aparcería urbana, una solución para habitar viviendas abandonadas, se encuentra dentro de esta modalidad. En la aparcería urbana, los territorios que se adquieren incluyen viviendas bien en deshabitadas o bien con algún fallo estructural que impide su habitabilidad.
Comunidad de bienes
En una comunidad de bienes, un número de individuos menor que el de una cooperativa adquiere una infraestructura o un terreno con la intención de residir en él.
Familia de mayores
En el caso de una familia de mayores, un grupo de adultos mayores adquiere una vivienda unifamiliar y entre todos toman decisiones y colaboran conjuntamente. Dado que se trata de una única vivienda, incluso aun siendo de grandes dimensiones, no va a ser tan numerosa como una cooperativa, por lo que se trata de una forma de asociación más cómoda y menos farragosa.
El cohousing senior en España
El cohousing senior parece llegar en un momento especialmente propicio para nuestro país, fundamentalmente por dos razones: el envejecimiento de la población y la escasez de vivienda.
Envejecimiento de la población
En la Unión Europea, se puede comprobar el envejecimiento poblacional mediante indicadores estadísticos. Entre 2001 y 2020, el porcentaje de la población mayor de 65 años creció un 5%, del 16% al 21%, y el de los mayores de 80 casi se dobló, pasando de un 3.4% a un 6% para el mismo período. La proporción de los niños y jóvenes, por el contrario, ha disminuido, reduciéndose de un 23% a un 20% las personas con edades comprendidas entre los 0 y los 19 años.
No es de extrañar, por tanto, que según el INE, en 2020 vivieran en España casi 5 millones de personas solas. Y que de ellas, casi la mitad tuvieran al menos 65 años. Si quieres saber más sobre cómo adaptar una vivienda para mayores, puedes encontrarlo en este post.
El envejecimiento de la población no es, como vemos, solo un fenómeno preocupante por la falta de reemplazo generacional, sino por la soledad a la que se enfrentan nuestros mayores.
Escasez de vivienda
La Organización de las Naciones Unidas (ONU) calcula que para el año 2030 serán necesarias unas 96.000 nuevas viviendas diarias, para así poder acoger a los 3.000 millones de personas, un 40% de la población mundial, que necesitarán un hogar para entonces.
España no es una excepción, pues la oferta de vivienda ha descendido un 30% en el país, llegando a alcanzar incluso un 40% o un 50% en las grandes ciudades, disparando a su vez el precio. Aunque esto pueda parecer un problema generalizado para los jóvenes, que se ven abocados a compartir piso para poder independizarse, lo cierto es que estos problemas pueden alcanzar también rangos de edad como los mayores, que junto con la inflación pueden sufrir dificultades para hacer frente a sus gastos corrientes, especialmente si no disponen de una vivienda en propiedad.
Ventajas del cohousing senior
Ante estos desafíos el cohousing sernior, o cohousing para personas mayores, se perfila como una alternativa que puede ofrecer grandes ventajas a los usuarios.
- Apoyo social: el cohousing senior teje una red de apoyo y seguridad al constituir una comunidad fuerte y solidaria entre los residentes. Además, la convivencia con personas de su misma edad facilita la socialización, lo que puede mejorar su bienestar emocional y su calidad de vida.
- Independencia: dado que los residentes mantienen la privacidad y el control sobre su vida mientras participan en tareas y actividades comunes, mantienen un estilo de vida activo y conservan su independencia.
- Coste: los residentes pueden compartir gastos de mantenimiento y reparación, lo que puede ser una opción más rentable que vivir solos o en una residencia.
- Diseño personalizado: este modelo permite adaptar tanto la casa propia como el espacio común a las necesidades de la comunidad, algo fundamental cuando nuestros mayores sufren limitaciones de la movilidad o ciertas características discapacitantes.
Vivir juntos para vivir mejor
Como vemos, no es un servicio colaborativo como los que estamos acostumbrados, en los cuales compartimos servicios con desconocidos, sino que la finalidad del cohousing es disfrutar con la convivencia de personas con las que se comparte un modo de vivir.
Y es que el cohousing senior puede ser la solución ideal para esos mayores que, si bien precisan de cierta ayuda, son todavía autónomos y se muestran reacios a abandonar la independencia que les confiere tener un hogar propio.
En MR Inmobiliaria aspiramos no solo a acompañaros en la búsqueda de vuestro hogar ideal, sino también manteneros informados de todas las novedades que nos trae un mercado inmobiliario en constante transformación.
Referencias consultadas
- Wikipedia (s/f). Covivienda. Recuperado de https://bit.ly/3Kxjk5R
- Iberdrola (2023). ‘Cohousing’, el modelo sostenible de viviendas colaborativas. Recuperado de https://bit.ly/3lxqxrR
- BBVA (2023). ‘Cohousing senior’: vivir con amigos para combatir la soledad. Recuperado de https://bit.ly/3YCXH8f
- INE (s/f). Una población envejecida. Recuperado de https://bit.ly/3IaJ1WY

Redactora creativa para Emerxente. En la Universidad de Vigo obtuve un título en Economía, en la Escuela Elisava de Barcelona cursé un posgrado en Creatividad y Publicidad, y entre libros y talleres de escritura creativa aprendí a escribir. Trato de enfocarme en lo que marcas y clientes buscan, y aportando mi estilo, hacer que su mensaje llegue con mayor claridad a los lectores.