La Agencia Internacional de la Energía —AIE— ha advertido que el mundo se encuentra en medio de su primera verdadera “crisis energética global”, desencadenada en gran medida por la invasión rusa de Ucrania. Por esta razón, las viviendas Passivhaus podrían ser una gran medida a largo plazo para paliar los efectos de esta crisis energética.
Continúa leyendo para saber más, ya que profundizaremos y resolveremos todas tus cuestiones sobre este tipo de vivienda y su eficiencia energética.
¿Qué es y en qué consiste una vivienda passivhaus?
Las viviendas Passivhaus no son solo uno de los principales estándares de eficiencia energética del mundo, sino también un concepto de edificación hecho para construir viviendas asequibles, cómodas y respetuosas con el medio ambiente.
El concepto de “casas pasivas” fue creado por el Instituto Passivhaus de Darmstadt —Alemania— en 1996, de la mano de los doctores Wolfgang Feist —actual director del Passivhaus Institut— y Bo Adamson. Se trata de una de las propuestas pioneras en la construcción de casas de bajo consumo energético.
El diseño de las Passivhaus se centra en aprovechar al máximo las influencias del entorno como el sol, la sombra o el aire como sustituto a los sistemas activos de calefacción, aire acondicionado o la calefacción central. Este aprovechamiento ambiental, unido a unos niveles de aislamiento y estanqueidad muy elevados, hace posible que una Passivhaus consuma hasta un 85% menos de energía que una vivienda convencional.
Seguramente muchos de nuestros lectores se preguntan cómo calentar la casa sin gas ni electricidad, y la realidad de las casas y de los edificios pasivos es que ofrecen un confort interior superior gracias a las temperaturas constantes y la buena calidad del aire interior. También tienen la ventaja añadida de reducir el ruido exterior e interior, dado sus altos niveles de aislamiento acústico.
El diseño de las “casas pasivas” pretende eliminar la necesidad de calefacción y de aire acondicionado en los espacios del hogar. Lo cual se consigue a través del principio de reducir las pérdidas de calefacción al mínimo para que se convierta en una vivienda rentable y con bajas emisiones de carbono.
Características principales de las viviendas Passivhaus
En lugar de un diseño complicado y el uso de las costosas energías renovables, el Passivhaus se basa en un diseño sencillo que maximiza el uso del superaislamiento y la estricta hermeticidad. Al combinar esto con la ganancia solar pasiva y los sistemas de ventilación mecánica y recuperación de calor, el diseño Passivhaus puede crear edificios confortables y que requieren una calefacción mínima.
Aislamiento térmico
Debido a la diferencia de climas que existen en España, los aislamientos térmicos deben ser diferentes. Los materiales con los que se construyan los muros y suelos de la vivienda deben ser lo suficientemente aislantes para cumplir con los estándares.
Niveles estrictos de estanqueidad al aire
Esto está relacionado directamente con el grado de protección que presentan las viviendas frente al paso del aire. El objetivo principal es bloquear las infiltraciones de aire no deseadas.
Ausencia de puentes térmicos
La ausencia de puentes térmicos es otro de los puntos clave para considerar una vivienda como “casa pasiva”. Se considera puente térmico al recorrido que efectúa el calor desde el punto en que se produce hasta el que se aprovecha. Básicamente, lo que se busca es que el calor no se escape fácilmente por los diferentes puntos de la fachada de una vivienda.
Optimización de la ganancia solar pasiva
Esto consiste en el ingreso de la radiación solar directamente a los espacios habitables del hogar. Aquí juegan un papel fundamental la orientación de las puertas y ventanas de la vivienda para buscar el mayor aprovechamiento solar posible.
Ventilación mecánica con recuperación de calor
Con este sistema de ventilación solo se necesita un mínimo de calefacción para vivir cómodamente. Excepto en los días muy fríos, la única calefacción que precisan los edificios Passivhaus procede de las ganancias del calor corporal de los residentes, de las actividades de cocina y de la ducha.
Forma compacta y sencilla
Esto está directamente relacionado con la cuestión de cómo guardar el calor dentro de una vivienda. Sin duda, una vivienda más compacta retiene el calor de una manera mucho más eficiente.
Ahora te entran ganas de reconvertir tu casa convencional en una “casa pasiva”, ¿a que sí? Sigue leyendo y te explicaremos los requisitos para obtener el certificado Passivhaus.
Los requisitos para obtener el certificado Passivhaus
Existen tres tipos de certificados Passivhaus Classic, Plus y Premium. El certificado Classic no tiene el requisito de generación de energía renovable. Para llegar a Plus, hay que generar > 60 kWh/(m²a) de energía renovable, normalmente al menos tanto como lo que consume el edificio. Para lograr el certificado Premium, el edificio debe generar > 120 kWh/(m²a), lo que supone 4-5 veces más de lo que consume el edificio.
El certificado Classic, según la normativa vigente, contiene los siguientes requisitos de demanda energética:
- El consumo de energía para calefacción no debe superar los 15 kWh/(m²a) o de superficie habitable al año.
- En aquellas regiones que por motivos climáticos necesiten una refrigeración activa, el requisito de demanda energética de refrigeración coincide aproximadamente con los requisitos de demanda de calor anteriores. Aunque con un margen adicional para la deshumidificación.
- Con respecto a la estanqueidad del aire, el máximo es de 0,6 cambios de aire por hora a 50 pascales de presión (ACH50).
- En cuanto al confort térmico —que no se puede superar más del 10 % de las horas de un año la temperatura de 25 °C— se debe cumplir en todas las zonas habitadas de la vivienda. Tanto en verano como en invierno.
¿Se puede adaptar un edificio a los estándares Passivhaus?
El Instituto Passivhaus cuenta con una certificación independiente que reconoce los trabajos de adaptación adecuados, cuyo umbral es menor que el de un edificio Passivhaus completo.
En este sentido, se pueden reformar las propiedades más antiguas para que funcionen según los mismos principios. Aunque no suele ser posible alcanzar los mismos niveles de aislamiento que una propiedad especialmente diseñada para ser eficiente energéticamente.
¿Cuáles son los costes y el ahorro que supone a largo plazo una vivienda Passivhouse?
Las viviendas con certificación Passivhaus tienen un rendimiento hasta un 85% superior al de las viviendas convencionales en cuanto a consumo energético.
Aunque la técnica de construcción Passivhaus de alta eficiencia energética tiene unos costes iniciales más elevados, tiene importantes implicaciones de seguridad y ahorro energético. Algo que interesa a las autoridades locales, las asociaciones de viviendas y los particulares que están motivados para crear edificios sostenibles.
En cuanto al coste de este tipo de edificaciones, suele suponer un 15 o 20% más que la de una vivienda convencional. Ya que se necesita una mayor inversión en carpintería de altas prestaciones térmicas —para disponer de ventanas y puertas adecuadas—, un buen aislamiento de muros y suelos, y un mecanismo de ventilación eficiente, entre otros.
Para ser más precisos, el precio por metro cuadrado de una Passivhaus puede rondar en torno a los 1000 a 1700 € por metro cuadrado; frente a unos 100 o 900 € por m² que cuesta de media la construcción convencional.
En suma, construir bajo el estándar Passivhaus no tiene por qué ser extremadamente caro. Ya que la inversión se amortizará con el paso de los años, gracias a la eficiencia energética de estas viviendas. Por ello, en MR Inmobiliaria, creemos que puede resultar una buena decisión el optar por un tipo de «vivienda pasiva» como método para combatir esta crisis energética.
Referencias Consultadas:
- Arquimia (2017). ¿Qué es una casa o un edificio Passivhaus, y cuáles son los principios básicos exigidos para certificarlos como tal? Recuperado de https://bit.ly/3fLsNJL
- El Economista (2021). ¿Qué es una vivienda Passivhaus? ¿Y cuánto cuesta? Las dudas más frecuentes sobre las casas pasivas. Recuperado de https://bit.ly/3Tn5VxJ
- Grupo Lobe (2022). Pisos de obra nueva Passivhaus. Recuperado de https://bit.ly/3zXel8o
- Sostenibilidad (2022). ¿Qué es una “Passivhaus” o casa pasiva? Recuperado de https://bit.ly/3WPjn0g
Redactor de comunicación para Emerxente. Estudios de Master en Marketing Digital y Social Media realizados en la Universidad Europea de Miguel de Cervantes. Mi pasión es ayudar a la gente en todos los aspectos del marketing online. Además, también trabajo como especialista SEO y SEM en Emerxente, ayudando a las empresas con el posicionamiento y el marketing de contenidos.